sábado, 18 de marzo de 2017

-ENLACES ÚTILES-

UNIDAD 3:
FILOSOFÍA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Sobre leyes, hipótesis y teorías y sobre por qué no tiene sentido decir que «eso es "solo" una teoría»:


UNIDAD 4:
LA EXPLICACIÓN METAFÍSICA DE LA REALIDAD

(1) El «mito de la caverna»: probablemente, del texto filosófico más leído de todos los tiempos. Lo podéis encontrar, narrado, aquí:

Y aquí una explicación del mito (tenéis que avanzar hasta el apartado 16):

(2) Argumento ontológico de San Anselmo:

(3) Argumento ontológico, la versión de san Anselmo y la de Descartes:

Está bien explicado pero comete un error frecuente en la críticas, un error que demuestra que el argumento no se ha entendido realmente. No se puede decir que el argumento ontológico se puede aplicar para demostrar la existencia de cualquier ser imaginario, como el Monstruo del Espagueti Volador, por ejemplo. Pues, el argumento parte de que Dios es un ser perfecto, por ser infinito. Y solo de un ser perfecto o infinito podemos decir que necesariamente lleva implícitas todas las perfecciones, y, por lo tanto, la existencia. Si concebimos al MEV como un ser infinito entonces, ciertamente, sería perfecto, y por lo tanto, según el argumento ontológico, llevaría implícita la existencia. Pero entonces le estamos llamando Monstruo del Espaguetti Volador a lo que Anselmo o Descartes llaman Dios. Solo se trataría de un cambio caprichoso de nombre. Y los espaguetistas solo estarían demostrando que un ser y infinito y perfecto existe, llámale como quieras. Las críticas al argumento tendrán que venir por otro lado.


UNIDAD 5:
LAS COSMOVISIONES CIENTÍFICAS. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

(1) Principio de relatividad de Galileo: nos dice que la velocidad y la posición de un cuerpo son relativos, dependen del sistema de coordenadas desde el que hagamos las mediciones. En el siguiente vídeo tenemos una exposición sencilla del principio de relatividad de Galileo:

(2) Experimento de Michelson-Morley: demuestra que no existe el éter. Los trabajos de Faraday y Maxwell demostraban que la electricidad y el magnetismo constituyen fenómenos inseparables de naturaleza no sustancian, sino que se manifiestan como campos que se propagan como una onda transversal. Pero una onda es una perturbación de algo (por ejemplo, una onda en la superficie de un charco es una perturbación del agua). Por lo tanto, era necesario suponer la existencia de algo que se perturbaba para dar origen a la ondas electromagnéticas. Y se echó mano de un viejo concepto aristotélico: el éter. El éter llenaría todo el espacio y su perturbación explicaría los fenómenos electromagnéticos. Pues bien, en 1887 Michelson y Morley hicieron una experimento que demostró la inexistencia del éter. Este vídeo explica ese experimento:

(3) Teoría especial de la relatividad: sostiene que la velocidad de la luz es un valor absoluto y se mantiene constante en cualquier sistema de coordenadas. Pero para que este sea posible el tiempo, la longitud y la masa de un cuerpo deben ser relativos, dependerán de la velocidad a que se mueva ese cuerpo. Los dos vídeos siguientes tratan de explicar, de un modo sencillo, la teoría especial de la relatividad:

(4) Teoría general de la relatividad: muestra que inercia y gravedad son lo mismo, que existen un continuum espacio-temporal (el tiempo es la cuarta dimensión del espacio), y que inercia, gravedad y aceleración son propiedades del espacio-tiempo. El vídeo siguiente explica, de modo sencillo, la teoría general de la relatividad:

(4) Teoría de la relatividad especial y general:

(5) Caos y el efecto mariposa:


UNIDAD 6:
LAS IMPLICACIONES FILOSÓFICAS DE LA EVOLUCIÓN. NATURALEZA CULTURA E IDENTIDAD

&1
Cuestiones en torno a la teoría de la evolución

(1) Una explicación muy sencilla sobre la concepción lamarckiana de la evolución. En:

(2) La evolución explicada con un ejemplo. Se muestra como la información procedente de la anatomía comparada, la embriología, el registro fósil y el ADN, confluye para confirmar un mismo hecho: la evolución de las ballenas a partir de mamíferos terrestres. En:

(3) Explicación sencilla de cómo a partir de las mutaciones y la selección natural puede explicarse la evolución. En:

(4) Mitos y errores frecuentes sobre la evolución y la teoría de la evolución. En:


UNIDAD 8:
LA ÉTICA. PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA MORAL

(1) Diferencia entre ética y moral. En este vídeo se explica muy bien el origen del término «ética» y del término «moral», así como el origen cultural/social de la moral y el origen filosófico de la ética.

Quedaría por aclarar, desde nuestro punto de vista, que:
(1) La moral funciona porque el individuo la asume en conciencia, la hace suya.
(2) Por ética entendemos hoy dos cosas (relacionadas entre sí): una disciplina que estudia la moral, y una moral racional, que surge del estudio de esa moral cotidiana. Por eso se puede decir: «tengo clase de "Ética"», y «la "ética" aristotélica tiene seguidores hoy en día».
(3) Dado que la ética nace de la reflexión filosófica (racional) tiene la pretensión de valer para todos los seres humanos (de ser universal). Pues todo conocimiento racional, si lo es, está por encima de las costumbres, las religiones, los sexos, las edades, etc. (Así, por ejemplo, no hay matemáticas para españoles y matemáticas para turcos, como no hay matemáticas para cristianos, matemáticas para ateos o matemáticas para musulmanes. Ni matemáticas para varones y matemáticas para mujeres). Sin embargo, los proyectos éticos, aun siendo racionales, no consiguen convertirse en universalmente válidos. La razón es que la ética es un proyecto de cómo debemos vivir, de cómo llevar una vida buena. Y no hay una única forma correcta de vivir. No hay una única forma racional de alcanzar una vida buena porque la vida humana no se limita a ser un proceso natural, biológico. Y por eso la ética no es una ciencia de la naturaleza, cuyos conocimientos sean obligatoriamente válidos para todos los seres humanos. Sino un proyecto que nosotros mismos tenemos que decidir. Entre los proyectos éticos históricamente más relevantes tenemos: la ética aristotélica, la ética hedonista de Epicuro, la ética kantiana, la ética utilitarista, la ética dialógica de Habermas, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario