sábado, 18 de marzo de 2017

-LITERATURA Y FILOSOFÍA-

Rebeldes
de Susan E. Hinton
(Ed. Alfaguara, Madrid 1993)
(3º, 4º ESO)

1. Busca información sobre la autora de esta novela y escribe, a modo de introducción, una pe­que­ña biografía sobre ella.

2. Describe y compara la situación (familiar y social), las frustraciones y las ambiciones de las di­ver­sas pandillas (greasers, socs, quinquis -hoods-) que aparecen en la novela. ¿A qué atribuyes sus enfrentamientos?

3. Describe y comenta las leyes que rigen las relaciones entre los greasers y el clima en que las viven.

4. (a) ¿En qué medida viven su situación con naturalidad y en qué medida protestan ante ella? (Es decir, explica si asumen su marginación social como algo que está en la naturaleza de las cosas, que es inevitable, o si son conscientes de vivir una situación injusta y luchan por cambiar las cosas). (b) ¿Es adecuado, en este sentido, el título de la novela? (Es decir, son realmente rebeldes). (c) ¿Qué entiendes tú por "ser rebelde"?

5. Comenta la siguiente frase, que aparece en la página 19: "... la guerra tiene lugar entre clases so­ciales."

6. Algunos pensadores políticos (por ejemplo, Karl Marx) hablan de la lucha de clases.  Infórmate del sentido de esta expresión. ¿Crees que tiene algo que ver con la empleada en la novela?

7. ¿A qué atribuyes la fascinación por la violencia que parecen sentir algunos de los personajes de la novela?

8.   Comenta las siguientes frases:
(a) "... tienen demasiada energía, demasiada marcha y ningún medio de desahogo." (p. 24)
(b) "Le encantaba dar a entender que le importaba un comino que hubiera ley o que no." (p. 29)
(c) "-Carreras de ratas, ese es un nombre perfecto para esto -dijo-. Siempre estamos en marcha, yen­do y viniendo y sin  preguntar nunca adónde. ¿Has oído alguna vez eso de tener más de lo que quie­­res? ¿De manera que no puedas desear nada y entonces empiezas a buscar algo distinto que de­sear?" (p. 47)
(d) "En nuestro barrio cuando tienes 13 años ya sabes donde están los límites." (p.49). (Contrástala con la anterior.)
(e) "Dieciséis años en las calles y puedes aprender mucho. Pero todo equivocado, no las cosas que quie­res aprender. Dieciséis años en las calles y ves muchas cosas. Pero todas las vistas equivocadas, no las que quieres ver" (p. 133)
(f) "Prefiero mucho antes tener el odio de alguien que su piedad." (p. 170)

9. Se pueden clasificar las diversas formas de entender la moral en tres grandes grupos: (i) Éticas eu­daimonistas (cuyo objetivo es conseguir la felicidad). (ii) Éticas del deber (para las cuales el com­por­tamiento moral consiste en hacer siempre lo que se debe hacer). (iii) Éticas heroicas (para las cua­les la moral es un medio para la autosuperación humana  -individual o colectiva-). Infórmate más deta­lla­damente y explica qué tipo de moral crees que guía (aunque sea de forma inconsciente) el com­por­ta­mien­to de los principales protagonistas de la novela.

10. ¿Cómo explicarías la fascinación de Johnny por los caballeros sureños retratados en Lo que el vien­to se llevó?

11. Comenta el siguiente texto (p. 126): "Lo de greaser no tiene nada que ver con eso. Mi colega, el de allí, quizá no lo hubiera hecho. Quizá tú sí, y quizá un amigo tuyo no. Es algo individual."

12. Con frecuencia juzgamos a la gente por el grupo social al que pertenecen y no por sí mismos ¿sa­brías ponerme algún ejemplo que hayas oído y que refleje esta actitud?

13. Cuando se habla de delincuencia juvenil hoy suelen citarse como causas el paro, el consumismo, el fracaso escolar, las drogas, el sistema económico social que margina a un determinado porcentaje de población, etc. Razona:
(a) ¿En qué medida puede aplicarse esto a la situación descrita en la novela?
(b) Sus protagonistas: ¿Se sienten culpables? ¿Se sienten víctimas? ¿Se escudan en su situación para no responsabilizarse de sus actos?
(c) ¿Quién crees que es el responsable último de la violencia juvenil? ¿La sociedad en su conjunto? ¿Los padres de los jóvenes? ¿El sistema económico? ¿Los jóvenes protagonistas de esa violencia? ¿La na­turaleza humana? ¿Todos estos factores? Razona la respuesta.

14. Frente a la delincuencia juvenil desde amplios sectores de la sociedad se defiende que, para ga­ran­tizar la seguridad ciudadana, hay que tener mano dura, disponer de un sistema policial y judicial efi­caz, no dudar en castigar adecuadamente a los culpables. ¿Qué piensas de todo esto? Compara tus re­fle­xiones con los casos de la novela.

15. ¿Consideras que la novela es una descripción real o en exceso romántica del problema de las pan­di­llas y la delincuencia juvenil?

16. ¿Hay algún pasaje que te haya impresionado especialmente en la novela? Si es así di cuál y por qué. ¿Hay algún aspecto de la novela con el que no estés de acuerdo? Coméntalo.

NOTAS:
1.   Las páginas de los textos están señaladas según la edición indicada en el encabezamiento.
2. El trabajo se puede hacer de dos maneras: (i) Contestando las preguntas una a una, o (ii) haciendo una expo­sición unitaria en la que queden recogidas todas las cuestiones sobre las que se pregunta. Si eliges la pri­me­ra modalidad no es necesario copiar de nuevo el enunciado de las preguntas, pero sí numerarlas.


El señor de las moscas
de William Golding
(Alianza Editorial, Madrid 1992)
(3º ESO, 4º ESO, 1º Bachillerato)

1.   Busca información sobre el autor de esta novela y escribe, a modo de introducción, una pe­que­ña biografía sobre él.

2.   El Estado, los intelectuales, el Parlamento, los militares... son distintos estamentos que en nuestra so­ciedad tienen una función bien determinada. Responde:
a. ¿Sabrías decir cuáles son estas funciones?
b. ¿Crees que estos estamentos son imprescindibles para que una sociedad funcione correctamente  o no? Razona la respuesta.
c. ¿Encuentras representados estos estamentos en la novela de alguna forma? Explícalo (es decir, ex­plica quién, o qué, es lo que representa en la novela a cada estamento, y di por qué crees que es así?.
d. Infórmate sobre qué es un estamento.

3.   Si te encontrases en la situación de la novela ¿a quién hubieses votado para jefe? Razónalo.

4. Algunas doctrinas políticas (por ejemplo, el anarquismo) consideran que el poder es siempre malo y qué deberíamos construir una sociedad en la que nadie tuviese poder sobre los demás, ¿qué opi­nas al respecto? ¿crees que siempre es necesario que haya un jefe?.
c. Infórmate, más detalladamente, sobre qué es el anarquismo

5. Algunos filósofos y pensadores políticos se explican la aparición del Estado y la organización social de la siguiente manera: En un principio los hombres vivirían en ESTADO DE NATURALEZA. En este estado los hombres serían absolutamente libres, viviendo al margen de cualquier tipo de orga­ni­zación social. Pero esta situación acarrea una serie de inconvenientes por lo que mediante un PAC­TO o CONTRATO SOCIAL, instituyen un poder que les gobierne, dando origen a la organización so­cial, al ESTADO CIVIL. Infórmate más detalladamente sobre lo que significan "estado de na­tu­ra­leza" "contrato social" y "estado civil" y explica:
(a) Qué situaciones de la novela reflejan el estado de naturale­za.
(b) Qué situaciones de la novela reflejan lo que podríamos considerar un contrato social.
(c) Qué situaciones de la novela reflejan la constitución de un estado civil.

6. Busca información acerca de cómo explican el tránsito del estado de naturaleza al estado civil Ho­bbes y Locke. ¿A cuál de las dos explicaciones se recurre en la novela? Razónalo.

7. Conforme pasa el tiempo, en la isla vemos que el sentido moral de algunos chicos se va de­gra­dan­do. Pon algunos ejemplos sacados de la novela donde esto se haga patente y explica a qué lo atri­bu­yes.

8. ¿Cómo explicas la continua referencia a "los mayores"?

9. Comenta los siguientes textos que aparecen a lo largo de la novela:
(a) "Ahora, aunque no se encontraba presente ningún padre que dejase caer sobre él una mano aira­da sintió de todos modos la desazón del delito." (pag. 72)
(b) "Roger reunió un puñado de piedras y empezó a arrojarlas. Pero respetó un espacio, alrededor de Henry, de unos cinco metros de diámetro. Dentro de aquel círculo, de manera invisible pero con fir­me fuerza, regía el tabú de su antigua existencia. Alrededor del niño en cuclillas aleteaba la protec­ción de los padres y el colegio, de la policía y la ley. El brazo de Roger estaba condicionado por una civilización que no sabía nada de él y estaba en ruinas." (pag. 74)

10. Fíjate en el siguiente enunciado que aparece en la página 166 referido a Jack: "Tras la careta de pin­tura se sentía libre de vergüenza o timidez y podía mirarles a todos de uno en uno."
(a) ¿Por qué crees que el pintarse el rostro de pintura cambiaba la personalidad de los niños?
(b) ¿No crees que en nuestra vida cotidiana la gente usa también muchos tipos de caretas: alcohol, dro­gas, exhibición de riqueza, poder, etc.? Razónalo.
(c) Compara el texto anterior con este otro de la página 123 que hace referencia a Simon: "Para otros resultaba fácil levantarse y hablar ante una asamblea, al parecer, sin sentir esa terrible presión de la personalidad..." ¿A qué crees que se refiere Simon con eso de la "presión de la personalidad"?
(d) La palabra de origen latino "persona" proviene, al parecer, del griego prósopon, que significa más­cara. ¿Qué te sugiere esto?

11. Hay una serie de elementos en la novela que encierra toda una simbología. Trata de descubrirla en los siguientes elementos: La PLATAFORMA, la CARACOLA, el HUMO, la FIERA, el SEÑOR DE LAS MOSCAS.

12. ¿Crees que los niños se van volviendo cada vez más violentos conforme pasa el tiempo en la isla por­que pierden el sentido moral aprendido en la civilización o crees más bien que la civilización les ha enseñado a ser violentos y al verse libres aflora esta violencia que en su vida cotidiana estaría re­pri­mida? Razónalo.

13. ¿Cómo explicarías la pasión de Jack por la caza?

14. Se pueden clasificar las diversas formas de entender la moral en tres grandes grupos: (i) Éticas eudaimonistas (cuyo objetivo es conseguir la felicidad). (ii) Éticas del deber (para las cuales el com­por­tamiento moral consiste en hacer siempre lo que se debe hacer). (iii) Éticas heroicas (para las cua­les la moral es un medio para la autosuperación humana  -individual o colectiva-). Infórmate más de­ta­lladamente y explica qué tipo de moral crees que guía (aunque sea de forma inconsciente) el com­por­ta­miento de Ralph, Piggy, Jack, Simon, Roger, Sam y Eric, los pequeños.

15. ¿Podrías resumir en pocas palabras la nove­la? Es decir, ¿serías capaz de explicar en pocas pala­bras qué mensaje quiere transmitirnos William Golding, su autor?

NOTAS:
1. Las páginas de los textos están señaladas según la edición indicada en el encabeza­mien­to.
2. Debes distinguir, cuando sea pertinente hacerlo, lo que es el mensaje profundo de la novela del contenido de la narración.


El guardián entre el centeno
de J. D. Salinger
(Alianza Editorial, Madrid 1992)
(1º, 2º de Bachillerato)

(1) Busca información sobre el autor de esta novela y escribe, a modo de introducción, una pequeña bio­grafía sobre él.

(2) Describe y comenta el ambiente estudiantil del protagonista. Considera:
a. La relación con sus profesores.
b. La relación con sus compañeros.

(3) ¿Cómo ve Holden la educación y cómo se plantea el estudio? (Comenta algunas opiniones que emite el protagonista sobre la educación y los colegios por los que pasa. ¿Estás de acuerdo con él? ¿En qué?)

(4) ¿Qué opinión te merece tu instituto y la educación que recibes en él?

(5)  ¿Cuál crees tú que es la función de una buena educación?:
a. Aprender contenidos sobre diversas ma­te­rias.
b. Formar al individuo.
c. Aprender a aprender. (Y ya puestos, ¿se puede aprender si no es aprendiendo algo concreto?).
d. Aprender a ser crítico (es decir, a analizar las cosas críticamente y ser capaces de tomar tus propias decisiones). (Y ya puestos, ¿se puede ser crítico con algo sin tener conocimientos previos?).
e. Otras. Razona la respuesta.

(6) Sin duda el protagonista, Holden, es un individuo inteligente, y sin embargo va de fra­ca­so escolar en fracaso escolar ¿a qué lo atribuyes?

(7) Describe y comenta su relación con las chicas y su modo de enfocar y vivir la sexuali­dad.

(8) Comenta las opiniones de Holden que aparecen a lo largo de la novela acerca de diver­sas cuestiones reli­giosas.

(9) Comenta los siguientes textos que aparecen en la novela:
a. «... la gente se cree que las cosas tiene que ser verdad del todo». (Pág. 16).
b. «Me paso el día entero diciendo que estoy encantado de haberlas conocido a per­so­nas que me im­portan un comino. Pero supongo que si uno quiere seguir viviendo, tiene que decir tonterías como esas». (Pág. 97).
c. «Lo que distingue al hombre insensato del sensato es que el primero ansía morir or­gu­llo­sa­mente por una causa, mientras que el segundo aspira a vivir humildemente por ella». (Pág. 201).

(10) En la página 200 aparece un comentario del señor Antolini: «Esta caída que te anuncio es de un tipo muy especial, terrible. Es de aquellas en que al que cae no se le permite llegar nunca al fondo. Sigue ca­yendo y cayendo indefinidamente. Es la clase de caída que acecha a los hombres que en algún mo­mento de su vida han buscado en su entorno algo que este no podía proporcionarles, o al menos así  lo creyeron ellos».
Comenta este texto, indicando si crees que describe de modo certero la situación anímica del protagonista y por qué lo crees.

(11) Define los siguientes valores y a continuación explica a cuáles le da Holden mayor importancia: honestidad, coherencia, autonegación, sinceridad, com­pa­sión, entrega, deber, libertad, humildad, abnegación, autosatisfacción, gregarismo, felicidad, au­ten­ti­ci­dad, autosuperación.

(12) Describe y comenta la tensión que sufre el protagonista entre su búsqueda de compa­ñía y la vi­ven­cia de la soledad. ¿Dirías que Holden tiene problemas de comunicación con los demás? Si es así, ¿a qué lo atribuyes?

(13) ¿Qué te sugiere que Holden quiera ser «el guardián entre el centeno». (Pág. 185).

(14) El protagonista hace muchos juicios sueltos sobre detalles. ¿Podrías resaltar los que te parezcan más interesantes?

(15) ¿Crees que las vivencias de Holden expresan las vivencias de los jóvenes de su edad «aquí y ahora»? Razónalo.

(16) Señala algunos pasajes de la novela que te hayan llamado la atención y coméntalos.


NOTAS:
(1) Las páginas de los textos están numeradas según la edición señalada en el encabezamiento.
(2)  Debes distinguir, en los casos que sea pertinente hacerlo, entre el mensaje profundo de la no­ve­la y el contenido de la narración.


Demian
de Hermann Hesse
(Alianza Editorial, Madrid 1993)
(1º, 2º de Bachillerato)

1. Busca información sobre el autor de esta novela y escribe, a modo de introducción, una pe­que­ña biografía sobre él.

2. En la novela se habla continuamente de los «dos mundos»:
(a) Caracterízalos.
(b) ¿Tienen algún sen­tido moral? ¿Cuáles son los valores que prevalecen en uno y en el otro?
(c) ¿Cómo se vive la rela­ción familiar, la religión, y la sexualidad, en uno y en otro?

3. El paso del protagonista (Sinclair) de uno al otro mundo es vivido como una caída, pero también como una elevación.
(a) ¿Qué crees que refleja esto?
(b) En un momento dado el protagonista exclama: ¡Me sentía superior a mi padre! (pág. 27). Fíjate en el contexto en que aparece esa frase. ¿Por qué crees que se sentía superior a su padre realmente?

4. Comenta esta frase que aparece en la novela (pág. 39): «... pocas veces me gustaba algo de lo que tenía que estudiar». ¿Te sucede lo mismo? En caso de respuesta afirmativa ¿por qué crees que es así? ¿Crees que lo importante para tu propia vida no se aprende en el instituto? Razónalo.

5. (a) ¿Qué crees que quiere demostrar Demian con su nueva interpretación del mito de Caín y Abel? (b) ¿Crees que todas las cosas son como te las cuentan los libros, tus padres, o tus profesores? (c) ¿Te cuestionas algunas veces las cosas que te explican los libros de texto? Si es así ¿podrías de­cirme alguna afirmación de un libro de texto con la que no estés de acuerdo?

6.   En la novela aparece el siguiente texto (pág. 28): «Fue el primer resquebrajamiento de la divinidad del padre, el primer golpe a los pilares sobre los que había descansado mi niñez y que todo hombre tie­ne que destruir para poder ser él mismo».
(a) ¿Qué crees que quiere decir?
(b) ¿Crees que cuestionarse los valores y las costumbres de los adultos (padres, profesores, po­lí­ti­cos, etc.) forma parte de la maduración de toda persona? ¿Cómo aparece esto reflejado en la novela?

(7)  Comenta esta frase que aparece en la novela: «Mi meta no era el placer, sino la pureza; no la feli­ci­dad, sino la belleza del espíritu». (Pág. 101). ¿Crees que esto refleja una moral hedonista o no? Ra­zó­nalo.

(8) En la novela aparecen varias referencias a la libertad, y a la voluntad libre (por ejemplo, en las págs. 70 y 72):
a. ¿Qué opinan Demian y Sinclair acerca de la libertad?
b. ¿Estás de acuerdo con las expli­caciones que da Demian acerca de la libertad? Razónalo.

(9) En el capítulo 3 Demian hace una nueva interpretación del texto evangélico del buen y el mal la­drón. Razona:
a. ¿Qué actitud moral está defendiendo en este caso Demian?
b. ¿Crees que hay que ser consecuente con uno mismo pase lo que pase? c. ¿Qué significa eso de «ser consecuente con uno mis­mo»?

(10) El protagonista hace continuas referencias a la soledad. ¿Crees que una cierta dosis de soledad es buena para la maduración personal? Razónalo.

(11) En la novela aparecen símbolos como «el estigma», «Abraxas», «el fuego», «el pájaro que rompe el cascarón»:
a. ¿Qué sentido tienen?
b. ¿Qué significa para el protagonista el descubrimiento del dios Abra­xas?

(12) Comenta uno a uno los siguientes textos que aparecen en la novela:
      a. «Solo el pensamiento vivido tiene valor. Hasta ahora has sabido que tu "mundo permitido" solo era la mitad del mundo y has intentado escamotear la otra mitad, como hacen los curas y los pro­fe­so­res. ¡Pero no lo conseguirás! No lo consigue nadie que haya empezado a pensar». (Pág. 79)
      b. «El que es demasiado cómodo para pensar por su cuenta y erigirse en su propio juez se somete a las prohibiciones tal como las encuentra». (Pág. 80).
      c. «Creo que me gusta tanto la música porque es poco moral». (Pág. 125).
      d. «Acostumbramos a trazar límites demasiado estrechos a nuestra personalidad. Consideramos que solamente pertenece a nuestra persona lo que reconocemos como individual y diferenciador. Pero cada uno de nosotros está constituido por la totalidad del mundo; y así como llevamos en nuestro cuer­po la trayectoria de la evolución hasta el pez y aun más allá, así llevamos en el alma todo lo que des­de un principio ha vivido en las almas humanas». (Pág. 131).
      e. «No hay más realidad que la que tenemos dentro. Por eso la mayoría de los seres humanos vive tan irrealmente; porque cree que las imágenes exteriores son la realidad y no permiten a su propio mun­do interior manifestarse». (Pág 140).
      f. «Por todas partes -dijo- se extienden el grupo y la manada, por ningún lado la libertad y el amor». (Pág. 167).
      g. «Por primera vez en mi vida el mundo exterior coincidía perfectamente con mi mundo interior. Cuan­do esto sucede es fiesta para el alma y merece la pena vivir». (Pág. 171).

(13) Se pueden clasificar las diversas formas de entender la moral en tres grandes grupos: (i) Éticas eudai­monistas (cuyo objetivo es conseguir la felicidad). (ii) Éticas del deber (para las cuales el com­por­tamiento moral consiste en hacer siempre lo que se debe hacer). (iii) Éticas heroicas (para las cua­les la moral es un medio para la autosuperación humana  -individual o colectiva-). Infórmate más deta­lladamente y explica qué tipo de moral defiende Demian a lo largo de la novela.

(14) De entre la siguiente lista de valores: honestidad, coherencia, autonegación, sinceridad, com­pa­sión, entrega, deber, libertad, humildad, abnegación, autosatisfacción, gregarismo, felicidad, auto­su­pe­ra­ción ¿cuáles defiende Demian, y cuáles repudia, a lo largo de la novela? Razónalo y explica en qué pa­sajes te basas.

(15) ¿Podrías resumir en pocas palabras la novela? Es decir, serías capaz de explicarnos cuál es el men­saje que quiere transmitirnos Hermann Hesse, su autor?

(16) Hay algún pasaje que te haya impresionado especialmente en la novela. Si es así di cuál y por qué. ¿Hay algún aspecto de la novela que te disguste o con el que no estés de acuerdo? Coméntalo.

NOTA:
1.   Las páginas de los textos están numeradas según la edición señalada en el encabezamiento.
2. Debes distinguir, cuando sea pertinente hacerlo, entre el mensaje profundo de la novela y el con­tenido de la narración.


Fahrenheit 451
De Ray Bradbury
(Plaza & Janés, Barcelona 1993)
(1º y 2º de Bachillerato)

1. Busca información sobre el autor de esta novela y escribe, a modo de introducción, una pe­que­ña biografía sobre él.

2. Describe brevemente cómo se pinta la sociedad futura en la novela.

3. Montag el protagonista lleva una vida sin alicientes, en la que falta la comunicación con cualquier ser humano, incluida su mujer. ¿Por qué crees que ocurre esto? ¿Es algo personal o bien es carac­te­rís­ti­co de la sociedad en la que vive?

4. Las conversaciones con Clarisse agradan y desconciertan al protagonista. ¿Qué aporta Clarisse a la vida de Montag?

5. Beatty le cuenta a Montag la historia de su profesión:  «Un libro es un arma cargada en la casa de al lado». Por eso los libros son quemados por los bomberos. ¿Cuáles son, a tu juicio, las razones por las que está prohibido leer en la sociedad de la novela?

6. Comenta los siguientes textos que aparecen a lo largo de la novela:
(a) «Una hora de clase TV, una hora de baloncesto, de pelota base o de carreras, otra hora de trans­cripción o de reproducción de imágenes, y más deportes. Pero ha de saber que nunca hacemos pre­guntas o, por lo menos, la mayoría no las hace; no hacen más que lanzarte las respuestas, ¡zas!, ¡zas!, y nosotros sentados allí durante otras cuatro horas de clase cinematográfica. Esto no tiene nada que ver con la sociabilidad». (pp. 39)
(b) «Temo a los jóvenes de mi edad. Se matan mutuamente. ¿Siempre ha sido así? Mi tío dice que no. Solo en el último año, seis de mis compañeros han muerto por disparo. Otros diez han muerto en accidente de automóvil. Les temo y ellos no me quieren por este motivo. Mi tío dice que su abuelo re­cordaba cuando los niños no se mataban entre sí. Pero de eso hace mucho, cuando todo era distinto. Mi tío dice que creían en la responsabilidad». (pág. 40)
(c) «Ella no quería saber cómo se hacía algo sino por qué. Esto puede resultar embarazoso. Se pre­gun­ta el porqué de una serie de cosas y se termina sintiéndose muy desdichado. Lo mejor que podía pa­sarle a la pobre chica era morirse». (p. 70).
(d) «Si no quieres que un hombre se sienta políticamente desgraciado, no le enseñes dos aspectos de una misma cuestión, para preocuparle; enséñale solo uno. O, mejor aún, no le des ninguno. Haz que olvide que existe una cosa llamada guerra. Si el gobierno es poco eficiente, excesivamente in­te­lec­tual o aficionado a aumentar los impuestos, mejor es que sea todo eso que no que la gente se preocupe por ello. Tranquilidad, Montag. Dale a la gente concursos que puedan ganar recordando la letra de las canciones más populares, o los nombres de las capitales de Estado, cuanto maíz produjo Iowa el año pasado. Atibórralo de datos no combustibles, lánzales encima tantos "hechos" que se sientan abru­ma­dos, pero totalmente al día en cuanto a información. Entonces, tendrán la sensación de que piensan, ten­drán la impresión de que se mueven sin moverse. Y serán felices, porque los hechos de esta na­tu­ra­leza no cambian. No les des ninguna materia delicada como Filosofía o la Sociología, para que em­pie­cen a atar cabos». (pp. 70-71).

7.   Para que exista una sociedad democrática deben darse, entre otras, dos condiciones: (i) Que exista li­bertad de pensamiento y expresión. (ii) Que existan leyes e instituciones que hagan respetar los de­re­chos de las minorías.
Sin embargo, en la novela se plantea una hipótesis aparentemente paradójica: En nombre del res­pe­to por las minorías se establece una férrea censura. Lee atentamente los siguientes párrafos donde se plantea esta cuestión y responde a las siguientes preguntas:
«Ahora consideremos a las minorías en nuestra civilización. Cuanto mayor es la población, más mi­norías hay. No hay que meterse con los aficionados a los perros, a los gatos, con los médicos, abo­ga­dos, comerciantes, cocineros, mormones, bautistas, unitarios, chinos de segunda generación, suecos, ita­lianos, alemanes, tejanos, irlandeses, gente de Oregón o de México [...]
-A la gente de color no le gusta El pequeño Sambo. A quemarlo. La gente blanca se siente in­có­mo­da con La cabaña del Tío Tom. A quemarlo. ¿Alguien escribe un libro sobre el tabaco y el cáncer de pulmón? ¿Los fabricantes de cigarrillos se lamentan? A quemar el libro». [Pp. 67, 69].
(a) ¿Cómo se pueden conciliar el respeto a las minorías con la libertad de pensamiento y expresión?
(b) ¿Conoces algún hecho real que plantee el mismo dilema?


8.   Analiza el siguiente diálogo entre Mildred y Mrs. Bowles, sobre el método empleado para elegir pre­sidente en el mundo de la novela:
      «-¡Hablemos de política, así Guy estará contento!
      -Me parece estupendo -dijo Mrs. Bowles-. Voté en las últimas elecciones, como todo el mundo, y lo hice por el presidente Noble. Creo que es uno de los hombres más atractivos que han llegado a la presidencia.
      -Pero, ¿qué me decís del hombre que presentaron frente a él?
      -No era gran cosa, ¿verdad? Pequeñajo y tímido. No iba muy bien afeitado y apenas sabía pei­nar­se». (pág. 107)
      Responde:
      (a) ¿Qué concepción de la política refleja este diálogo?
      (b) Del diálogo ¿qué elementos puede deducirse que debe tener un buen presidente según Mildred y Mrs. Bowles?
      (c) ¿Por qué crees que se ha llegado a esa situación?
      (d) ¿Crees que ahora, y en nuestro país, la gente decide sus votos de una manera tan poco madura? Ra­zónalo.
      (e) ¿Qué le pedirías tú a un buen presidente de gobierno?

9.   Un sistema de gobierno es democrático cuando el poder reside en el pueblo (aun cuando este pue­da delegarlo en unos representantes). Por contra una dictadura es un tipo de gobierno en el que el poder es ejercido por un individuo o grupo de individuos al margen de los ciudadanos. Algunos teó­ri­cos políticos hacen distinciones entre dictaduras autoritarias y totalitarias. Una dictadura autoritaria sería aquella en que el poder político es impuesto por un individuo o minoría, pero deja cierto margen de maniobra a la población en lo que atañe a otros aspectos de la vida (economía, sistema educativo, reli­gión). Un sistema totalitario sería aquel en que el individuo o grupo que controla el poder político, con­trola además todas las restantes parcelas de la vida (educación, economía, creencias, etc.). In­fór­mate más detalladamente y explica (razonándolo) si crees que el sistema de poder que gobierna el mundo descrito en la novela es de tipo democrático, autoritario, o totalitario.

10. Ray Bradbury es norteamericano y escribió esta novela en 1953. ¿Crees que desde entonces nues­tra sociedad ha "avanzado" hacia el tipo de sociedad descrita en la novela? La cultura de la imagen ¿ma­tará a la cultura impresa? De ser así ¿qué consecuencias positivas o negativas crees que podría te­ner este hecho? ¿Cómo se refleja esto en la novela? Razóna­lo.

11. ¿Podrías resumir en pocas palabras la nove­la? Es decir, ¿serías capaz de explicar en pocas pala­bras qué mensaje quiere transmitirnos Ray Bradbury, su autor?

NOTAS:
1. Las páginas de los textos están señaladas según la edición indicada en el encabeza­mien­to.
2. Debes distinguir, cuando sea pertinente hacerlo, lo que es el mensaje profundo de la novela del contenido de la narración.


Un mundo feliz
de Aldoux Huxley
(Plaza & Janés Editores S.A., Barcelona 1992)
(1º y 2º de Bachillerato)

1. Busca información sobre el autor de esta novela y escribe, a modo de introducción, una pe­que­ña biografía sobre él.

2. Algunos psicólogos sostienen que toda la conducta humana puede explicarse a partir de la relación estí­mulo/respuesta. Según estos psicólogos (Pavlov, Skinner, etc.) toda nuestra conducta no es más que las RESPUESTAS que damos a determinados ESTÍMULOS que recibimos, respuestas que se pro­du­cen de un modo mecánico. A esta corriente psicológica se la conoce con el nombre de CON­DUC­TIS­TA. Infórmate más detalladamente y explica si encuentras alguna relación entre estas teorías psi­co­ló­gicas y todo el sistema de aprendizaje puesto en marcha en UN MUNDO FELIZ.

3. Los niños de UN MUNDO FELIZ aprenden "educación moral" mediante el "condicionamiento" y la "hipnopedia". ¿Qué opinión te merecen esos métodos de aprendizaje? Razona la respuesta.

4. ¿Crees que en nuestra sociedad somos condicionados también de algún modo? Si es así, ¿en­cuen­tras algún paralelismo entre el modo en que son condicionados los individuos en UN MUNDO FELIZ y en nuestra sociedad.

5. Explica la concepción de la sexualidad, la reproducción y la familia en las sociedades siguientes: a. El Londres de la novela. b. Los salvajes de la novela. c. Nuestra sociedad actual.

6. Comenta las siguientes frases extraídas de la novela:
a. "Nuestros hombres están condicionados de  modo que apenas puedan obrar de otro modo que como deben obrar." (pág. 172)
b. "-Sí, esto es -asintió el joven-. Si uno es diferente, se ve condenado a la soledad." (pág. 114)
c. ¿Qué opinas acerca de este lema de UN MUNDO FELIZ?: "Cuando el individuo siente, la co­mu­nidad se resiente." (pág. 83)
     
7.   Comenta el siguiente texto: "... los detalles, como todos sabemos, conducen a la virtud y la feli­cidad, en tanto que las generalidades son intelectualmente males necesarios. No son los filósofos sino los que se dedican a la marquetería y los coleccionistas de sellos los que constituyen la columna ver­tebral de la sociedad."

8. ¿Por qué crees que es des­pre­cia­da la filosofía en UN MUNDO FELIZ?

9. Un sistema de gobierno es democrático cuando el poder reside en el pueblo (aun cuando este pue­da delegarlo en unos representantes). Por contra una dictadura es un tipo de gobierno en el que el poder es ejercido por un individuo o grupo de individuos al margen de los ciudadanos. Algunos teó­ri­cos políticos hacen distinciones entre dictaduras autoritarias y totalitarias. Una dictadura autoritaria sería aquella en que el poder político es impuesto por un individuo o minoría, pero deja cierto margen de maniobra a la población en lo que atañe a otros aspectos de la vida (economía, sistema educativo, reli­gión). Un sistema totalitario sería aquel en que el individuo o grupo que controla el poder político, con­trola además todas las restantes parcelas de la vida (educación, economía, creencias, etc.). In­fór­mate más detalladamente y explica (razonándolo) si crees que el sistema de poder que gobierna UN MUN­DO FELIZ  es de tipo democrático, autoritario, o totalitario.

10. Se pueden clasificar las diversas formas de entender la moral en tres grandes grupos: (i) Éticas eu­daimonistas (cuyo objetivo es conseguir la felicidad). (ii) Éticas del deber (para las cuales el com­por­tamiento moral consiste en hacer siempre lo que se debe hacer). (iii) Éticas heroicas (para las cua­les la moral es un medio para la autosuperación humana  -individual o colectiva-). Infórmate más deta­lla­damente y explica qué tipo de moral crees que guía  el comportamiento de: (i) los habitantes co­rrien­tes del Londres de la novela, (ii) Bernard Marx. (iii) Helmholtz.

11. De entre la siguiente lista de valores: honestidad, coherencia, éxito social, autonegación, sin­ce­ri­dad, compasión, entrega, deber, libertad, humildad, abnegación, autosatisfacción, gregarismo, feli­ci­dad, autosuperación, cuáles defienden: (i) Lenina y los habitantes normales de UN MUNDO FELIZ. (ii) Bernard Marx. (iii) Helmholtz. (iv) John, el salvaje. Razónalo.

12. En la novela se dice (pág. 80): "-Prefiero ser yo mismo ... Yo y desdichado, antes que cualquier otro y jocundo."
a. ¿Estás de acuerdo con esta declaración? Es decir, ¿crees que es mejor ser uno mismo y sufrir que renunciar a ser uno mismo y ser feliz? Razónalo.
b. ¿Qué entiendes tú por ¿ser uno mismo"?
c. ¿Encuentras algo positivo en el sufrimiento?

13. Bernard Marx, Helmholtz y John tienen en común el sentirse apartados de los demás y una fuerte con­ciencia de sí mismos.
a. ¿Crees que para reforzar la propia personalidad, es decir, para ser uno mismo, hay que apar­tar­se de los demás?
b. ¿Crees que esto implica que la solidaridad (el amor y el respeto a los demás) y la defensa de la personalidad de cada uno son incompatibles? Razónalo.

14. En la novela se dice (pág. 55), a propósito del soma, que tiene "Todas las ventajas del cris­tia­nis­mo y del alcohol; y ninguno de sus inconvenientes". Del texto se puede deducir que equiparan el cris­tia­nismo a una droga. Carlos Marx  (un filósofo revolucionario) también dijo en una ocasión que "La reli­gión es el opio (un tipo de droga) del pueblo".
a. ¿Por qué crees que mucha gente equipara la religión a una droga?
b. ¿Estás de acuerdo con esta equiparación entre la droga y la religión? Razónalo.

16. ¿Podrías resumir en pocas palabras la novela? Es decir, ¿serías capaz de explicar brevemente cuál es el mensaje que quiere transmitirnos Aldoux Huxley, su autor? Inténtalo.

17. ¿Hay algún pasaje que te haya impresionado especialmente en la novela. Si es así di cuál y por qué. ¿Hay algún aspecto de la novela con el que no estés de acuerdo? Coméntalo.

18. ¿Te gustaría vivir en una sociedad como la descrita en la novela. Explica por qué.

19. ¿Qué ventajas (si crees que tiene alguna) e inconvenientes (si crees que tiene alguno) encuentras en una sociedad así?

NOTAS:
1. Las páginas de los textos están señaladas según la edición indicada en el encabezamiento.
2. Debes distinguir, cuando sea pertinente hacerlo, lo que es el mensaje profundo de la novela del contenido de la narración.


Las tribulaciones del estudiante Törless
de Robert Musil
(Ed. Seix Barral, Barcelona 1990)
(1º, 2º de Bachillerato)

1. Busca información sobre el autor de esta novela y escribe, a modo de introducción, una pe­que­ña biografía sobre él.

2. Törless, el protagonista, nos aparece con frecuencia como un ser solitario. Explica:
a. ¿Crees que es una soledad positiva, buscada conscientemente por él, o por el con­tra­rio, es una so­ledad angustiosa, provocada por la incomprensión de los que le rodean.
b. ¿Crees que la soledad puede ser positiva en algunas circunstancias? Razónalo.

3.   A pesar de ser un individuo solitario, Törless se relaciona directamente con otros perso­najes y man­tiene con ellos cierta amistad. Pero las relaciones no siempre se basan es aspectos positivos, como la tolerancia, el respecto, etc. Examina las relaciones existentes entre:
a. Reiting y Beineberg.
b. Ellos dos y Basini.
c. Törless y cada uno de los tres (Reiting, Beineberg, Basini).
d. Destaca en cada caso lo que tú consideras aspectos positivos y negativos.

4.   Los personajes fundamentales (Reiting, Beineberg, Törless) viven experiencias singu­la­res y se com­portan de un modo peculiar, aunque siempre parece que buscan algo dife­rente.
a. ¿Por qué crees tú que se comportan cada uno de la forma en que lo hace? ¿Qué crees que bus­can?
b. ¿Con cuál de los tres te identificas más? Explica por qué.

5.   ¿Qué tipo de valores mueven, según tú, a Reiting, Beineberg, Basini, y Törless?

6. ¿Cómo viven la sexualidad los personajes principales? (Reiting, Beineberg, Basini, y Törless).

7. Haz un comentario personal sobre el modo que tienen de enfocar la sexualidad cada uno de ellos.

8.   Comenta los siguientes textos extraídos de la novela:
a. «Por lo demás, en esa época Törless no parecía tener ningún carácter». (p.17)
b. «De entre todas las cosas que durante el día hacemos en el colegio, ¿cuál es la que pro­piamente tie­ne un objeto? ¿Es que algo tiene objeto? Quiero decir, en sí mismo, ¿en­tien­des? Por la noche sabe­mos que hemos vivido otro día, que hemos aprendido esto y aque­llo, que hemos cumplido satis­fac­to­ria­mente el plan de estudios; pero hay algo vacío en todo eso. Quiero decir, interiormente. Nos queda, por así decirlo, una sed íntima, ente­ra­men­te interior». (p.31-32)
c. «En cierto modo se sentía desgarrado entre dos mundos: uno burgués, sólido, en el que todo es­taba regulado y se desarrollaba razonablemente, como era el mundo de su hogar; y otro mundo fan­tás­tico, lleno de aventuras, tinieblas, misterios, sangre e impen­sa­bles sorpresas». (p.59)
d. «[...] las palabras no eran sino subterfugios, pretextos fortuitos de lo que uno sentía». (p.94)

9.   Define los siguientes conceptos: "librepensador" (p. 15); "alma del mundo" (p.81); "discur­sos me­ta­fí­si­cos" (p.81); "contingente" (p.87); "escepticismo" (p.213).

10. ¿Qué opinas sobre los discursos pseudofilosóficos que suelta Beineberg a lo largo de las págs., 81-82-83-84-85? Coméntalo.

11. Comenta las reflexiones de Törless sobre la naturaleza del infinito que aparecen a partir de la pá­gi­na 108. ¿Por qué crees que a Törless le preocupa esa aparente falta de realidad de los números ima­gi­narios y los números irracionales?

12. ¿Qué te sugiere la reflexión final de Törless (p.210-211) acerca de lo que llama "la doble vida de las cosas"?

13. Señala los pasajes del libro que más te hayan llamado la atención y explica por qué.


NOTAS:
1. Las páginas de los textos están señaladas según la edición indicada en el encabeza­miento.
2. Debes distinguir, en las preguntas que sea pertinente hacerlo, lo que es el mensaje pro­fundo de la novela de la simple narración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario