sábado, 18 de marzo de 2017


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN ESQUEMA
AUTOR/
CORRIENTE
ÉPOCA
TESIS
PRESOCRÁTICOS
Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágo­ras, Heráclito, Parménides, Zenón, Empédocles, Anaxá­goras, Demócrito.



Siglos
VI-V a. C.
-Paso del discurso mítico al discurso racional.
-Reflexionan sobre la naturaleza (physis), entendida como la totalidad de las cosas múltiples y cambiantes.
-Buscan un principio (arkhé), para explicar la physis.
-Al proceso por el que se descubre este principio o substrato le denominan alétheia (verdad, desvelamiento).



SOFISTAS
Protágoras, Gorgias.



Siglo
V a. C.
-Diferencian entre natural (physis) y convencional (ethos, nomos).
-Centran su estudio en lo convencional.
-Abandonan la búsqueda de un principio (arkhé), y se quedan en lo múltiple y cam­biante: las cosas son como aparecen.
-Por lo que abandonan el concepto presocrático de verdad. El conocimiento es opi­nión.
-Por lo que, son escépticos y relativistas.



SÓCRATES



Siglo
V a. C.
-El conocimiento está al servicio de la virtud (hacer buenos ciudadanos).
-Solo puede ser justo quien conoce lo que es la justicia. Y quien conoce lo que es la justicia no obrará injustamente. (= Intelectualismo ético).
-Pero conocer es conocer lo universal, la esencia.
-El conocimiento se alcanza a través de un diálogo (con dos momentos: ironía y mayéutica).








PLATÓN








Siglos
V-IV a. C.
-Diferencia entre mundo inteligible (constituido por Ideas o Formas) y mundo sensible (constituido por realidades materiales).
-Diferencia entre conocimiento sensible (opinión), y conocimiento intelectual (conocimiento de lo universal).
-El conocimiento sensible se subdivide en conjetura y creencia. El intelectual en dianoia (matemáticas y afines) y ciencia (captación de las Ideas a través del nous, y de sus relaciones mediante la dialéctica).
-El ser humano es un compuesto de dos sustancias separables: cuerpo y alma (dualismo antropológico).
-El alma consta de tres partes (racional, volitiva y apetitiva), cuando cada una cumple con su virtud específica el individuo es justo.
-Propone un modelo ideal de polis, constituida por filósofos-gobernantes (han de ser sabios, conocer las Ideas), guerreros-guardianes (han de ser fuertes y valerosos), y productores (han de tener la templanza como virtud). Cuando cada estamento cumple con su virtud específica la polis será justa.











ARISTÓTELES












Siglo
IV a. C.
-Por «ser» podemos referirnos a varias cosas: (1) Todo lo que es, o es sustancia o accidentes de una sustancia. (2) En una proposición el término ser puede referirse a una sustancia o a lo que se predica de una sustancia. (3) Podemos emplear el término ser en sentido relativo (no ser pero tener capacidad para ser, ser en potencia), o en sentido absoluto (ser en acto, ser ya).
-Es natural (por physis) aquello que «llega a ser» (que pasa de ser en potencia a ser en acto) por sí mismo. Es artificial lo que «llega a ser» mediante el arte humano. Es supranatural aquello que siempre «es», que es plenamente, Dios.
-Lo que cambia (lo que «llega a ser») cambia en virtud de cuatro causas: material, formal, eficiente y final.
-Las sustancias naturales están compuestas de materia primera y forma sustancial. La forma sustancial es lo que organiza a la materia, y es universal, hace a la especie.
-Lo natural está impulsado por causas finales (teleología), lo que es en potencia tiende a un fin, a ser plenamente, a ser en acto. Pero lo que es en acto sigue siendo algo en potencia. Por eso lo natural es un permanente «llegar a ser».
-La forma sustancial de los seres vivos es el alma. Hay almas vegetativas (vegetales), sensitivas (animales) y racionales (humanos).
-Las almas racionales dotan a los hombres de voluntad libre y capacidad de conocimiento racional.
-Como todo producto natural el hombre tiende a ser plenamente. Esto se alcanza cuando guía su voluntad libre por la razón. Y en esto consiste la felicidad.
-Pero para poder desarrollar estas potencialidades el hombre necesita de la comunidad, de la polis, pues solo el ella encuentra todo lo necesario para alcanzar la plenitud, y por lo tanto la felicidad.
ESCÉPTICOS
Pirrón de Elis, Timón de Fliunte
Siglos
IV ... a. C.
-El objetivo es alcanzar la felicidad, entendida como imperturbabilidad, que se encuentra en la suspensión de todo conocimiento.
EPICÚREOS
Epicuro de Samos.
Siglos
IV ... a. C.
-El mundo físico está constituido de átomos y vacío (siguen a Demócrito).
-La felicidad se encuentra en el placer (hedoné), entendido como ausencia de dolor.
ESTOICOS
Zenón de Citio, Crisipo, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio.

Siglos
IV ... a. C.
-Desarrollan la noción de ley natural (antecedente del derecho natural).
-La felicidad está en vivir de acuerdo al orden natural.
-Desarrollan el modo de razonamiento hipotético.
FILÓN DE ALEJANDRÍA
Siglo
I d. C.
-El objetivo es alcanzar la salvación, que se consigue volcándose fuera de sí (éxtasis), hacia la contemplación de Dios.
CRISTIANISMO
PATRÍSTICA
Justino, Taciano, Ireneo, Clemente de Alejandría, Tertuliano, Agustín de Hipona, Beda el Venerable, Juan Damasceno, el Pseudo-Dionisio.



Siglo
I ... d. C.
-El hombre es un ser caído (ha perdido el lugar esencial al que estaba destinado) a consecuencia del pecado (que consiste en anteponer lo inferior, lo sensible, a lo superior, a Dios).
-El objetivo es la salvación, para alcanzarla se necesita de la mediación del Logos, encarnado en Jesús.


NEOPLATONISMO
Amonio Sacas, Plotino, Porfirio, Jámblico, Proclo.


Siglos
III-V
-La realidad surge a partir de un proceso de emanación decreciente a partir de lo Uno.
-El límite inferior de la realidad es la materia, que es puro caos, el mal, y se da allí donde termina el poder emanador de lo Uno.
-La salvación consiste en el retorno desde lo múltiple a la contemplación de lo Uno.








LA PATRÍSTICA MEDIA: AGUSTÍN DE HIPONA









Siglos
IV-V
-La razón lleva a buscar la verdad, la fe a encontrarla y la razón a entender lo encontrado. Papel determinante de la fe (filosofía sierva de la teología).
-En mi interior encuentro reglas eternas (Ideas platónicas) que no pueden proceder del exterior, que es mudable, ni de mí, que también soy mudable; por lo que procederán de Dios (al que descubro por la fe), que me ilumina para conocerlas.
-En el mundo, que ha sido creado por Dios (fe), encuentro el mal. La razón me permite explicar que ambas cosas son compatibles: el mal no es creado, sino ausencia de bien.
-El mal moral (pecado) consiste en anteponer lo sensible a Dios.
-Por el mal el hombre se convierte en un ser caído. Para salvarse necesita de la fe, concedida como un don gratuito (gracia), por Dios.
-La fe lleva a la caridad, que consiste en amar según la jerarquía del ser, anteponiendo Dios a lo sensible.
-La caridad posibilita la salvación, que reside en la vuelta del hombre a Dios (la inversión de la caída).
-El proceso de la salvación se desarrolla en la historia, entendida como una lucha entre la Ciudad Terrenal (constituida por los que anteponen lo sensible a Dios), y la Ciudad de Dios (constituida por los que anteponen Dios a lo sensible).


PSEUDO-DIONISIO



Siglo V
-Concepción neoplatónica de Dios: Dios es lo Uno.
-El  mundo procede de Dios por emanación.
-El mundo es la manifestación de Dios.
-Dios está más allá del ser, es incognoscible por principio, por lo que solo podemos acercarnos a Él diciendo lo que no es (teología negativa).

JUAN ESCOTO ERÍGENA


Siglo IX
-La naturaleza es la totalidad de lo que es y de lo que no es.
-La naturaleza se da de cuatro formas: (1) Naturaleza que crea y no es creada. (2) Naturaleza que es creada y crea. (3) Naturaleza que es creada y no crea. (4) Naturaleza que no es creada ni crea.


ALFARABÍ


Siglo IX-X
-Concepción neoplatónica de Dios: Dios es lo Uno del que emana la Inteligencia, de esta el Alma del Mundo y de esta el Cosmos.
-El mundo es contingente.
-Separación esencia existencia: lo que es (tiene una esencia) podría no existir.


AVICENA



Siglo X-XI
-Dios es lo Uno, del que emanan las Inteligencias (neoplatonismo). La Décima Inteligencia lleva en sí las formas sustanciales (Aristóteles) que las aplica a la materia, generando los seres sensibles.
-Ser necesario es aquel que tiene la existencia por sí mismo; ser posible aquel que tiene la existencia en virtud de una causa.
ANSELMO DE CANTERBURY
Siglo XI
-Argumento ontológico: Dios es el ser mayor que el cual nada puede pensarse. Pero, aquello que existe en el pensamiento y en la realidad es mayor que lo que solo existe en el pensamiento. Luego, Dios existe en la realidad.

SALOMÓN IBN GABIROL
(AVICEBRÓN)


Siglo XI
-Los seres creados (incluidos los espirituales) son un compuesto de materia y forma.
-La materia y la forma se dan separadas en la mente de Dios, que genera el mundo uniendo materia y forma.
-Cada ser individual está compuesto por multitud de formas superpuestas.
PEDRO
ABELARDO
Siglo
XI-XII
-No hay universales, esencias, en la realidad. Lo único universal es el significado de ciertos términos.




AVERROES




Siglo XII
-Comentador de Aristóteles (será conocido en la Europa cristiana como El comentador).
-La materia es eterna. Sobre ella opera el último motor inmóvil, poniendo las formas sustanciales.
-Dios conoce las formas, no los individuos.
-El alma humana es mortal, pero el entendimiento agente es inmortal y se identifica con el último motor inmóvil.
-Hay tres tipos de hombres: (1) Filósofos, que emplean la demostración. (2) Teólogos, que emplean los argumentos probables. (3) El vulgo, que usa la fe, que opera a través de la imaginación y los sentimientos.




MAIMÓNIDES




Siglos XII-XIII
-La palabra de Dios (el Antiguo Testamento) y la razón no pueden contradecirse. Por ello: (1) Si se da esa contradicción es que la narración tiene un sentido alegórico. (2) Si la posición del A.T. es clara no cabe más que aceptarla, pero en este caso no contradice a la razón.
-El entendimiento paciente es individual, y muere con el cuerpo.
-El entendimiento agente coincide con la Décima Inteligencia, y es eterno.
-El conocimiento adquirido por el entendimiento paciente pasa a engrosar el entendimiento agente.






TOMÁS DE
AQUINO







Siglo XIII
-Construye un sistema cristiano sobre base aristotélica.
-Las relaciones fe-razón se caracterizan por: (1) Hay una separación clara en cuanto a ciertos contenidos del conocimiento (razón = verdades naturales, fe = artículos de fe) y en cuanto a los métodos. (2) No hay contradicción. (3) Hay una zona de confluencia (preámbulos de la fe).
-La existencia de Dios se puede demostrar a través de cinco vías a posteriori.
-A la esencia de Dios solo se puede acceder por tres vías: vía de la negación, vía de la eminencia, y vía de la afirmación.
-Para alcanzar la felicidad se necesitan las virtudes intelectuales, morales y teologales.
-La mejor forma de gobierno es uno mixto de monarquía, aristocracia y democracia.
-En los asuntos de la salvación el Estado debe estar subordinado a la Iglesia.



GULLERMO DE
OCKHAM



Siglo XIV
--No hay zona de confluencia entre razón y fe (frente a Aquino).
-Dios es omnipotente, lo que significa que no está sometido en su obrar a nada (ni siquiera a unas ideas ejemplares).
-Si no es necesaria la existencia de universales previos a la creación (ideas ejemplares); tampoco hay necesidad de universales posteriores a la creación (formas sustanciales): en el mundo solo hay individuos, los universales no son más que nombres (nominalismo).
-Los conceptos son signos elaborados espontáneamente por el alma ante la presencia de las cosas. (Y son representados convencionalmente por palabras habladas o términos escritos).









RENACIMIENTO ITALIANO









Siglos XV-XVI

HUMANISMO
-Antropocentrismo frente a teocentrismo medieval.
-Recuperación de la cultura clásica greco-romana.
-Desarrollo y consolidación de las lenguas vulgares.


NICOLÁS DE
CUSA
-El principio de todo es Dios, que es infinito y como tal es incognoscible.
-Dado que no podemos conocer el principio de todo, solo cabe hacer conjeturas para explicar el mundo natural (docta ignorancia).
-En el entendimiento reside la capacidad espontánea de generar tales conjeturas o hipótesis, que serán de carácter matemático..


MAQUIAVELO
-Análisis de lo político con la objetividad de la ciencia.
-El objeto de la política es el poder y el Estado.
-La vida del hombre se desarrolla en la inmanencia (en el Estado).
-Si no hay Estado es legítimo todo aquello que permita instaurarlo.


GALILEO
-Es el ejemplo más señalado de la nueva ciencia (revolución científica del Renacimiento).
-La nueva ciencia se caracteriza por la matematización (el mundo tiene que ser descrito en caracteres matemáticos) y la experimentación (la hipótesis matemáticas se verifican o falsean mediante experiencias controladas).
-La realidad queda reducida a lo cuantificable.











ESCUELA DE
SALAMANCA












Siglos XVI-XVII
FRANCISCO DE VITORIA
-Defensa del derecho de gentes. Bases del derecho internacional.
-Explicación contractualista del poder político.
GÓMEZ
PEREIRA
-Concepción pre-mecanicista de los organismos.


MARTÍN DE
AZPILCUETA
-Formulación de la teoría cuantitativa del dinero y de la teoría del valor-escasez.
-Defensa de la concepción democrática del poder (contractualismo).
MELCHOR
CANO
-Desarrollo de una teología concebida como ciencia positiva.

BARTOLOMÉ
DE MEDINA
-Desarrollo del probabilismo moral.

LUIS
DE MOLINA
-Defensa del libre albedrío.
-Introducción del concepto de ciencia media.
JUAN
DE MARIANA
-El poder político brota de la comunidad, que tiene su origen en un acuerdo (contractualismo).
-Defiende la legitimidad del tiranicidio.
FRANCISCO SUÁREZ
-Desarrollo de una metafísica independiente de la teología.
-Explicación contractualista del orden social y el poder político (doble contrato).












DESCARTES












Siglo XVII
-Es el fundador de la filosofía moderna de carácter idealista o subjetualista y del movimiento racionalista.
-Identifica la verdad con la certeza.
-El conocimiento se desarrolla deductivamente a partir de certezas.
-Pero para ello necesita una certeza primera, una certeza absoluta, un primer principio del que partir.
-Ese primer principio se descubre a través de un proceso que denomina duda metódica y es: «pienso, luego existo».
-A partir de ese principio se puede dar un fundamento a las matemáticas, como  forma de conocer correctamente el mundo.
-Pero el mundo que pueden describir las matemáticas es el cuantificable. Lo empírico debe ser reducido, por ello, a lo cuantificable.
-Lo empírico cuantificable son las figuras y movimientos (lo extenso, y, por lo tanto, medible, cuantificable).
-El mundo es concebido como una máquina (mecanicismo), y, por lo tanto, constituida de piezas (medibles), que se ponen en movimiento (también medible) por el impacto de otras piezas).
-Los movimientos naturales se rigen por tres leyes fundamentales: (1) Tendencia natural a moverse en línea recta. (2) Principio de inercia. (3) Principio de conservación de la cantidad de movimiento.
-Pero una máquina no puede pensar, ni decidir, por lo que se hace necesaria la existencia de un alma inmaterial para explicar tales fenómenos.
-El ser humano es un compuesto de alma, inextensa, y un cuerpo, extenso (dualismo antropológico).





 HOBBES





Siglo XVII
-Su principal aportación es la fundamentación del Estado: solo hay Estado si hay un poder incuestionado (absoluto), de no ser así se incurre en una lucha por el poder, que en el límite sería una guerra de todos contra todos (estado de naturaleza).
-Dentro del Estado adquieren sentido los conceptos de derecho y justicia. Fuera del Estado prima el derecho natural (que rige en estado de naturaleza) que es el derecho de todo hombre a todo aquello que pueda imaginar y apropiarse.
-Del estado de naturaleza solo se puede salir mediante un pacto social (explícito o implícito), por el que los hombres renuncian a sus derechos naturales e instauran un poder absoluto.
LOCKE
Siglo XVII
-                                                                                                                           
SPINOZA

               
LEIBNIZ


HUME


ILUSTRACIÓN FRANCESA


KANT


HEGEL



















No hay comentarios:

Publicar un comentario